Entradas

3 de noviembre

Imagen
El 3 de noviembre   La proclamación de la gesta novembrina se circunscribe a la óptica de la visión de la leyenda negra y la leyenda blanca. Es licito, en el contexto de estas teorías, recordar que la autenticidad del Estado panameño radica en que no fue obra ni de Theodore Roosenvelt, ni existimos gracias a la obra conspirativa de Bunau Varilla. Basta, por cierto, afirmar que fueron los miembros del Partido Conservador quienes dirigieron la secesión. Don José Agustín Arango, abogado asesor y consejero del ferrocarril, fue el cerebro de la revolución.  Luego de fracasado la negociación del Tratado Herran Hay, documento firmado entre los Estados Unidos y Colombia en enero de 1903. El mismo fue aprobado por el Senado de los Estados Unidos y rechazado por Colombia el 12 de agosto de 1903. Excluyente fue la participación de los liberales y, sobre todo, que la unidad de intereses económicos de la burguesía comercial, representada por el Dr. Manuel Amador Guerrero, Federico

4 de noviembre

Imagen
EL 4 DE NOVIEMBRE   La bandera panameña fue ideada por Don Amador Guerrero y fue confeccionada por Doña María Ossa de Amador. Esta bandera es un cuadrilátero dividido en cuatro cuarteles: el primero superior cerca del asta, de color blanco con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior cerca del asta de color azul; y el segundo a continuación de éste, de color blanco con una estrella roja de 5 puntas. La combinación de sus tres colores significa: el blanco simboliza la paz que tanto anheló este suelo por la unión pacífica de los partidos históricos, el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul. Escudo El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz; el mismo aparece sobre el campo verde que simboliza la vegetación, es de forma ojival y está dividido en tres partes. El centro, sitio de honor, muestra el Istmo, los dos mares y el cielo en el cu

5 de noviembre

Imagen
El 5 de noviembre de 1903, Juan Antonio Henríquez, miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, envió a Panamá un telegrama que señalaba lo siguiente: “solo ahora 7:30 p.m. puede decirse que la separación de Panamá está asegurada”. Este crucial hecho dio por sellada la histórica gesta separatista de Panamá de Colombia, que fue declarada el 3 de noviembre de ese mismo año. Los hechos antes del telegrama Aunque el 3 de noviembre es el día en que se declaró la separación, en los días 4 y 5 de noviembre ocurrieron acontecimientos de alta presión y angustia que ponían en riesgo la recién declarada República. Para dar la noticia, en varias regiones del país se envió un telegrama que decía “Llegó Matea”. Esas dos palabras indicaban que se había declarado la separación, sin embargo para la ciudad de Colón, fue a través de una llamada, que por tener que ser escuchada por la operadora, se cifró con el siguiente comentario: “el sancocho está por empezar”. Mientras en la ciudad de Pan

10 de noviembre

Imagen
El  Primer Grito de Independencia de la Villa de Los Santos  se conoce al hecho histórico ocurrido el  10 de noviembre  de  1821  en  Panamá , en la que ocurre un alzamiento popular en contra del              gobierno colonial  español  en  La Villa de Los Santos  en la  Provincia de Los Santos ; según la tradición popular, este hecho fue encabezado por  Rufina Alfaro , aunque históricamente este hecho no está comprobado plenamente. Este hecho desencadenó una serie de Gritos de Independencia en varias ciudades panameñas, culminando con la  Independencia de Panamá , el  28 de noviembre  de  1821 . Antecedente . El abuso continuo de los gobernantes de turno, que fueron los causantes de la grave situación económica del Istmo, debido a las grandes restricciones que imponía  España  lo que llevo a una lamentable miseria. El surgimiento de líderes como  Simón Bolívar ,  José de San Martín ,  Francisco Miranda , entre otros, que fueron los libertadores de varias naciones en toda  Améric

28 de noviembre

Imagen
Tres siglos transcurrieron entre la conquista y las inquietudes revolucionarias del siglo XIX, los hijos de españoles nacidos en el nuevo mundo, llamados "criollos" desvinculados de España; sentían correr por sus venas la sangre americana. Los principios de la nacionalidad florecieron y se despertó el viejo clamor independentista; el pensamiento revolucionario se difundió en la clandestinidad; el genio de Bolívar inspiraba el instinto separatista. Se avecinaba un instante supremo en la vida del istmo, España, sucumbía ante las derrotas en el sur y se deshacía el imperio, la actividad económica disminuida, obligaron a los líderes criollos a tomar una decisión. Ya los países todos de Sur y Centro América clamaban por días felices fuera de la órbita de los de Boyacá, librada por los ejércitos mancomunados de Venezuela y la Nueva Granada, despertó bajo el mando del Libertador Simón Bolívar, los anhelos libertarios con más fuerza y persuación. Bolívar tenía propósitos especí